jueves, 28 de mayo de 2009

REINO PLANTAE


Plantae (del latín: "plantae", plantas) es el nombre de un taxón ubicado en la categoría taxonómica de Reino, cuya circunscripción (esto es, de qué organismos está compuesto el taxón) varía según el sistema de clasificación empleado.
En su circunscripción más amplia coincide con el objeto de estudio de la ciencia de la
Botánica, e incluye a muchos clados de organismos lejanamente emparentados, que pueden agruparse en cianobacterias, hongos, algas y plantas terrestres, organismos que casi no poseen ningún carácter en común salvo por el hecho de poseer cloroplastos (o de ser el ancestro de un cloroplasto, en el caso de las cianobacterias) o de no poseer movilidad (en el caso de los hongos).
En su circunscripción más usual (en la clasificación de 5 reinos de Whittaker, 1969
[1] ), las cianobacterias, los hongos y las algas más simples fueron reagrupados en otros Reinos. En esta clasificación, el Reino Plantae se refiere a los organismos multicelulares con células de tipo eucariota y con pared celular (lo que algunos llaman célula vegetal, definida como el tipo de célula de los vegetales), organizadas de forma que las células posean al menos cierto grado de especialización funcional. Las plantas así definidas obtienen la energía de la luz del Sol, que captan a través de la clorofila presente en los cloroplastos de las células más o menos especializadas para ello, y con esa energía y mediante el proceso de fotosíntesis convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares, que utilizan como fuente de energía química para realizar todas sus actividades. Son por lo tanto organismos autótrofos. También exploran el medio ambiente que las rodea (normalmente a través de órganos especializados como las raíces) para absorber otros nutrientes esenciales utilizados para construir proteínas y otras moléculas que necesitan para subsistir.
Hay que recalcar que la circunscripción de Whittaker deja afuera del reino Plantae a las algas que no poseen multicelularidad con un mínimo de división del trabajo. Gracias a los conocimientos que se tienen hoy en día sobre
filogenia, se sabe que la circunscripción de Whittaker también agrupa en el reino Plantae a organismos lejanamente emparentados entre sí. En el ambiente científico, los taxones útiles son aquellos que posean un ancestro común. Los numerosos análisis moleculares de ADN que se han realizado en los últimos años, que han resuelto en líneas generales el árbol filogenético de la vida, indican que todo lo que conocemos como "plantas terrestres" (taxón Embryophyta), "algas verdes" (que junto con las embriofitas forman el taxón Viridiplantae), algas rojas (taxón Rhodophyta), y un pequeño taxón llamado Glaucophyta, poseen un ancestro común, que fue el primer organismo eucariótico que incorporó una cianobacteria a su célula formándose el primer cloroplasto.
Hoy en día, es esta agrupación de organismos la que se reconoce como Plantae en el ambiente científico (a veces llamándola "
clado Plantae", debido a que sus organismos tienen un antecesor común, para diferenciarla del "reino Plantae" de la circunscripción de Whittaker, circunscripción aún muy utilizada en los libros de texto). Muchos organismos con cloroplastos (por ejemplo las "algas pardas") quedan fuera del taxón, porque no son descendientes directos de aquéllos que adquirieron el primer cloroplasto, sino que adquirieron sus cloroplastos de forma secundaria, cuando incorporaron un alga verde o un alga roja a su célula, y hoy en día son por lo tanto ubicados en otros taxones, a pesar de ser eucariotas multicelulares con cloroplastos. Los nombres alternativos para el "clado Plantae", que son Archaeplastida y Primoplantae, hacen referencia a que su ancestro fue la primer "planta" sobre la Tierra. Finalmente, a veces se llama "plantas" a todos los eucariotas con cloroplastos, sin distinción de si los adquirieron en forma primaria o secundaria, ni si son uni o multicelulares (por ejemplo es común que se utilice esa definición de "planta" en los textos que tratan sobre cloroplastos).
Las plantas poseen muchos tipos de
ciclos de vida. Las algas pueden poseer un ciclo de vida haplonte, haplo-diplonte o diplonte. Las plantas terrestres (Embryophyta) poseen un ciclo de vida haplo-diplonte, y entre ellas podemos diferenciar entre los musgos en sentido amplio, las pteridofitas y las espermatofitas. En los musgos, el cuerpo fotosintético es la parte haplonte de su ciclo de vida, mientras que el estadío diplonte se limita a un tallito que nutricionalmente es dependiente del estadío haplonte. En pteridofitas (licopodios, helechos y afines) lo que normalmente llamamos "helecho" es el estadío diplonte de su ciclo de vida, y el estadío haplonte está representado por un pequeño gametofito fotosintético que crece en el suelo. En espermatofitas (gimnospermas y angiospermas), lo que normalmente reconocemos como el cuerpo de la planta es sólo el estadío diplonte de su ciclo de vida, creciendo el estadío haplonte "enmascarado" dentro del grano de polen y del óvulo.
Las plantas poseen 3 juegos de
ADN, uno en el núcleo, uno en las mitocondrias y uno en los cloroplastos. Los 3 juegos de ADN fueron utilizados por la Botánica Sistemática para inferir relaciones de parentesco entre las plantas.
Los taxones de plantas, como todos los seres vivos, son nombrados y agrupados según los principios de la
Taxonomía, que aquí estarán brevemente descriptos.

Caracteres diferenciales de las plantas [editar]
Aquí definidas como sinónimo de "
Embriofitas". Para una discusión más detallada de ese grupo seguir el enlace.
Nivel celular:
Eucariontes.
Nutrición:
fotosíntesis, respiración y transpiración.
Metabolismo del oxígeno: necesario
Reproducción y desarrollo:
asexual. Sexual, con gametos y zigoto, y con esporas haploides (haplo-diploides).
Tipo de vida: pluricelulares con y sin tejidos. Inmóviles.
Estructura y funciones: con
plasmodesmos. Con tejidos celulares variados. Pared celular con celulosa. Con movimiento intracelular. Se forman compuestos secundarios metabólicos: antocianos, flavonas.
Las plantas son
eucariotas que evolucionaron a partir de algas verdes del grupo Chlorophyta durante el Paleozoico, estas algas colonizaron las zonas emergidas, gracias a una serie de adaptaciones a la xerofilia que originaron el grupo de los Embriófitos. Los embriófitos presentan alternancia de generaciones heterofásica y heteromorfa, son plantas adaptadas a la vida terrestre con órganos apendiculares, también llamados cormobiontes.
Protocormófitos o briófitos (división
Bryophyta), musgos, licopodios y hepáticas.
Los briófitos son pequeñas plantas confinadas a
ambientes húmedos, además necesitan agua líquida para la fecundación. En el período Silúrico aparecieron nuevas formas de embriófitos, con mejores adaptaciones a la xericidad, lo que les permitió la conquista de amplios espacios, se considera que las primeras plantas que abandonaron el ambiente líquido y conquistaron la superficie terrestre fueron musgos semejantes al Physcomitrella patens hace ca. 450 millones de años. Esta mejora permitió una radiación masiva en el Devónico lo que les hizo dominar el paisaje. Este grupo presenta, típicamente, cutículas resistentes a la desecación y tejidos vasculares, que transportan el agua a través del organismo, lo que da origen al término "plantas vasculares". El esporófito funciona como un individuo separado.
Cormófitos o plantas vasculares.
Pteridófitos (división
Pteridophyta).
Las plantas vasculares incluyen, como subgrupo, a los espermatófitos o plantas con semillas, que se diversificaron al final del
Paleozoico. En estos organismos el gametófito está completamente reducido y el esporófito comienza su vida confinado en una estructura especial: la semilla.
Plantas con semillas.
Espermatófitos (división
Spermatophyta).
Progimnospermas (subdivisión
Progimnospermophytina).
Cicadofitinos (subdivisión
Cycadicae, Cycadophytina es un sinónimo) o gimnospermas de hoja pinnada.
Coniferofitinos (subdivisión
Pinicae, Coniferophytina es un sinónimo) o gimnospermas de hoja dicótoma.
Gnetofitinos (subdivisión
Gneticae, Gnetophytina es un sinónimo).
Angiospermas (subdivisión
Magnoliophytina).
Estos grupos también se denominan
gimnospermas, excepto las plantas con flores, que se denominan angiospermas. Éste, es el grupo más numeroso de plantas, aparecieron durante el Jurásico y han llegado a ser completamente dominantes

REINO MONERA




Morfología
Está integrado por los organismos procarióticos, unicelulares y está constituido por bacterias y algas azuladas (cianobacterias), son más primitivos que los eucariotas. Todos ellos poseen ribosomas y una cadena circular de ADN asociada a una pequeña cantidad de ARN y una proteína no histónica, que no está encerrada dentro de una membrana.
Carecen de organelos delimitados por membranas (mitocondria, lisosomas, retículo endoplásmico, etc.). Se dividen por fisión binaria o por fragmentación y brotación, pero pueden tener recombinación genética.
El tamaño suele ser menor que el de los eucariotas. La membrana celular de los procariotas carece de colesterol y de otros esteroides.
En las bacterias fotosintéticas, los sitios de la fotosíntesis, están en la membrana celular.
Poseen paredes rígidas; son hipertónicos con relación a su ambiente, si careciesen de paredes, estallarían.
En algunos procariotas la pared consta de 2 capas, una interna de péptido-glucano y otra externa que contiene lipoproteínas y lipopolisacáridos.
Algunos tipos de bacterias tienen prolongaciones que se conocen como flagelos y pelos. Los pelos son unos bastones cilíndricos rígidos; son más cortos y más finos que los flagelos. A menudo existen centenares en una sola célula. Sirven para fijar la bacteria a una fuente alimenticia o a la superficie de un líquido.
Distintos tipos de bacterias producen colonias, aparecen cuatro grupos morfológicos:
ü bacilos: formas rectas en bastón.
ü cocos: forma esférica.
ü espirilos: largos bastones en tirabuzón.
ü vibriones: espirales incompletas.
Los cocos pueden adherirse en pares, después de la división (diplococos); ocurrir en aglomeración (estafilococos), o formar cadenas (estreptococos).
Cuando los bacilos permanecen juntos se extienden unidos por sus extremos formando filamentos, porque siempre se dividen en el mismo plano (en forma transversal). En algunos géneros, estos filamentos son de aspecto fúngico.
Las procariotas se mueven de muy diversas maneras. Los flagelos pulsan con un movimiento rotatorio y son tan finos y las pulsaciones tan rápidas que es imposible ver este movimiento.
La mayoría de las procariotas son heterótrofos y la mayoría de los tipos se alimentan de materia orgánica muerta. Las bacterias y otros microorganismos son responsables de la descomposición y reciclado de la materia orgánica del suelo.
Evolución
El Reino Monera es el más antiguo de todos; y los procariotas contemporáneos, son los organismos más abundantes del mundo. Si bien se han descubierto fósiles de Monera en estratos rocosos que datan de hace 3.500 millones de años.
Una teoría que goza de gran aceptación, es la que afirma que las células procarióticas que comenzaron a vivir de forma permanente en el interior de otras células más grandes se transformaron en las actuales mitocondrias y cloroplastos de las células eucarióticas.
Los procariotas existen desde muy largo tiempo y evolucionaron como respuesta a diversas presiones de selección.
Ciertos rasgos, como la forma de la célula y de la colonia habían surgido de manera reiterada; pero otros, como la pared celular, la capacidad de fotosíntesis y la aptitud para formar esporas, se han perdido en forma
independiente en una cantidad de linajes.
Hábitat- Adaptación
Las bacterias no sólo son organismos que viven en las plantas y animales causándoles daños, también habitan suelos, estanques, lagos, arroyos, fuentes hidrotermales, glaciares, cerca de los polos, tanques de almacenaje de gasolina, etc.
A su vez las bacterias son las principales desintegradoras de casi todos los ecosistemas. No solo degradan los restos muertos de organismos mucho más grandes, sino además liberan las moléculas y los átomos constituyentes de estos para dejarlos a disposición de otros miembros de la comunidad.
Aunque la mayoría sea beneficiosa para la vida en los ecosistemas y las comunidades humanas, otros representantes constituyen un aspecto negativo al funcionar como agentes causales de enfermedades.
Algunas procariotas son simbiontes de células eucariotas, y viven en su interior. Las evidencias indican, de este modo, que los organismos del Reino Monera aparecieron pronto en la historia de la Tierra, antes de que la atmósfera tuviera oxígeno disponible. Ciertas bacterias de hecho son capaces de vivir sin oxígeno, y en determinados casos no pueden vivir en su presencia.
Algunos viven como organismos libres y otros forman colonias poco complejas

RESERVAS ECOLOGICAS


XOCHIMILCO
Se caracteriza por la persistencia de canales que dieron un tinte muy especial en todo el Valle de Anáhuac y que en ese sitio por la orografía y manar una serie de manantiales a la orilla de las montañas, han permitido hasta la actualidad, que es la característica peculiar, los canales, las chinampas, con sus flores, canales, con sus trajineras adornadas como invitando a visitar los sitios más pintorescos del Distrito Federal.Xochimilco, palabra Náhuatl que significa "En el Lugar de la Sementera Florida", es un lugar para descubrir y disfrutar sus riquezas naturales, sus monumentos históricos, sus tradiciones y su cultura; un lugar que se ha caracterizado por su conservación.

Se localiza al sureste del Distrito Federal, y colinda con las delegaciones Tlalpan, Coyoacán, Tláhuac y Milpa Alta.En los canales Turísticos se puede disfrutar de un paseo agradable, consentir a su paladar con comida típica y deleitar su oído son la música de su preferencia: marimba, salterio, mariachi y norteños.Así, Xochimilco ofrece a los amantes de las tradiciones, las costumbre, la naturaleza, los pequeños detalles y la cultura, cientos de agradables sorpresas, a cada paso, a cada instantes.

BOSQUE DE CHAPULTEPEC
Al fondo de la avenida Paseo de la Reforma se levanta el cerro de Chapultepec (cerro del saltamontes en náhuatl), notorio por el centenario bosque que le rodea y el castillo que lo corona. Chapultepec ha sido por siglos un punto de atracción, en una urbe tan poblada que la necesidad de un area verde es vital. A ello se unen los importantes centros culturales, museos de primer orden como el Museo Nacional de Antropología, parques de diversiones, zoológico, lagos y vialidades que lo cruzan. La tradición del castillo de Chapultepec como residencia de los mandatarios mexicanos se remonta al siglo XIV, cuando el Moctezuma Ilhuicamina manda construir obras hidráulicas en torno a los manantiales del lugar. La cercanía del sitio con el lago permitió el crecimiento de corpulentos ahuehuetes (sabinos), algunos de los cuales perduran hasta hoy.
Chapultepec está rodeado por algunas colonias de gran atractivo: Polanco, Condesa, Roma, San Miguel y no lejos se encuentra Tacubaya. Concebidas como zonas residenciales, en la actualidad aglutinan interesantes edificios, centros culturales, restaurantes,como el Del Lago, Meridien y la Cafetería del Bosque. En Chapultepec se localizan principales hoteles de la ciudad dada su excelente ubicación frente al parque y cercanía a los centros de negocios de la Avenida Reforma, la zona de Polanco, el Periférico y la no muy lejana Santa Fe.

BOSQUE DE TLALPAN
El bosque de Tlalpan, con una extensión de 252 hectáreas, se sitúa al sur del Distrito Federal, y es hogar de muchas especies animales y vegetales. Destacan, entre las primeras, tlacuaches, ardillas, diversas aves, serpientes y muchas más. Los árboles nativos más importantes son el encino y el pino. El Bosque de Tlalpan recibe alrededor de 110 mil personas mensualmente y es uno de los pocos lugares que quedan en donde las personas puedan ir a hacer un poco de ejercicio, o a caminar, viendo las ardillas en los árboles y observando distintos tipos de asociaciones.

CUMBRES DEL AJUSCO
El nombre Ajusco proviene del nahuatl, de la palabra "Axochco" que significa "Floresta de Agua". El Ajusco es un cerro aislado, de 1,700 metros de altura sobre el nivel de la Cuenca de México y de casi 4,000 metros sobre el nivel del mar. El trazo de su base es casi circular y en su superficie alcanza unos 9 kilómetros de diámetro. Este volcán ofrece desde sus cumbres, vistas de la ciudad y de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, así como del Nevado de Toluca.

DESIERTO DE LOS LEONES
Entre las reservas ecológicas con que cuenta el Distrito Federal se encuentra el bosque conocido como el Desierto de los Leones. Dentro de la Delegación Cuajimalpa y llegando por la carretera libre a Toluca, encontraremos la entrada que da la bienvenida al camino que conduce al bosque y Ex Convento del Desierto de los Leones.El Desierto de los Leones es una excelente opción para el día de campo, para escaparse, como antiguamente los monjes que habitaban el convento, del bullicio y las preocupaciones de la vida diaria.

CERRO DE LA ESTRELLA
Se dice que el Cerro de la Estrella recibe su nombre del increíble acontecimiento. Una noche Huehuetzin vió a lo lejos de la cima del Cerro una luz brillante como nunca antes vista. A la mañana siguiente Huehuetzin desconcertado decidió ir al lugar donde había visto esa estrella. Al mismo tiempo que el sol se puso, brilló la estrella que había visto la noche pasada, enseguida comenzó a crecer hasta convertirse en una estrella gigante brillante, de pronto pareció que se desprendía de los cielos y cruzaba como una inmensa estrella fugaz. Mientras Huehuetzin observaba la estrella cambio su dirección y se dirigió hacia la tierra. Huehuetzin se encontraba asustado y se tendió en el suelo y trató de cubrirse la cara contra el piso; una extraña música llegaba por el cielo, nunca antes se había escuchado nada tan hermoso. Huehuetzin miró y pudo observar a tres jovencitas tan hermosas que era imposible creerlo. Maravillado decidió salir de su escondite, las jovencitas al percatarse de su presencia huyeron y se retiraron del Cerro en su estrella. En ese momento Huehuetzin se dió cuenta de que ellas eran las hijas de la estrella y se dice que cuando nadie se encuentra viendo en el Cerro de la Estrella aparece la estrella con sus seis jovencitas que sólo vienen a jugar. Se localiza al sureste de la Ciudad de México. Su acceso es por la calzada Ermita-Iztapalapa; antes de llegar a Rojo Gómez se toma el camino que lleva a El Calvario. Hay un museo de sitio, en donde se puede dejar el auto para continuar con el recorrido a pie. Se encuentra abierto de lunes a domingo de 9:00 a 18:00hrs.

ZOOLÓGICO LOS COYOTES
El Zoológico Los Coyotes tiene énfasis en la fauna del Valle de México. Actualmente, puedes observar mamíferos y aves como son, el puma, lince, venado cola blanca, coyotes, águila real, cuervos, entre otros. Además puedes disfrutar de sus áreas verdes, en las cuales puedes realizar diferentes actividades deportivas y recreativas. Se encuentra en Heroica Escuela Naval Militar, Esq. Calzada de la Virgen. Col. Ex- Ejido San Pablo Tepetlapa. Delegación Coyoacán C.P. 04900.Teléfonos: 5679-4072 Fax 5553-6229 Horario: Lunes a domingo de 9:00 a 16:15 hrs.

PARQUE NACIONAL DEL TEPEYAC
Si no tienes tiempo para ir al Ajusco o más lejos, la Sierra de la Guadalupe, al norte de la ciudad, presenta un par de opciones para por lo menos calmar ese gusanillo de rebotar en tu bici por algun sendero. La opción más segura es el Parque Nacional del Tepeyac, llegas por indios verdes, siguiendo la avenida de las torres encontrarás fácilmente la entrada. Hay un circuito bastante amplio y muy sencillo, en el cual puedes mejorar tu condición física con la subida, y si le buscas, encontrarás algunas veredas un poquitin más complicadas, para ir agarrando más práctica.

SINTESIS DEL LIBRO

COMO ACABAR CON EL PAIS
(SIN AYUDA EXTRANJERA)


El planeta tierra hace muchos siglos era inhabitable, no había tontas cosas como ahora.
Estaba lleno de selvas, bosques y hojas secas. También habitaban una gran variedad de animales como: insectos, bichos, leones, entre otros animales. Por todos lados había agua no había pavimentos como ahora, el agua estaba llena de peces, pulpos etc., no como ahora que tiene basura, químicos, entre otros materiales industriales.

Las primeras civilizaciones fueron los mayas, los egipcios, griegos, etc. ellos no explotaban la naturaleza los animales eran sus dioses. Los huicholes le rezaban a la tierra para tener buenas cosechas.
Para mucha gente la llegada de los españoles según para civilizarnos hizo que desaparecieran los aztecas, mayas, huicholes. Nezahualcoyotl era un poeta que defendía a los árboles y ríos.
Después de la llegada de los españoles se dejo de venerar a los dioses de piedra para venerar a las pinturas, también olvidar el maíz para la cultura de la carne y el pan. Con ello vino la destrucción de los bosques y selvas para la crianza de ganado y el crecimiento del as ciudades según eso era el progreso.
Lo que era tenochtitlan y por el valle de bravo estaba lleno de bosques lo que hoy es Morelos, hidalgo, puebla y México; los cuales eran intocables, los indios preferían hacer sus casas de piedras y varas secas pero eso si sin recurrir a los árboles.

Se dice que los bosques no corrían peligro gracias a unos sacerdotes que los cuidaban.
México ha perdido el 90% de la superficie boscosa y selvática desde la conquista.
En el siglo XVIII los ingleses y holandeses de Belice saquearon quinta roo. Para encontrar maderas finas para ello tuvieron que sobornaron a los gobernadores y la gente. Miles de árboles fueron talados para construir muebles, casas, iglesias, etc.
Con la destrucción de la gran tenochtitla y construcción de la ciudad de México empezaron a dominar a la naturaleza. La crianza de los animales fue una de las causas de la desaparición de bosques, con la tala inmoderada de árboles se producen sequías.

La ganadería alcanza ya el 50% del territorio nacional mientras que la agrícola ocupa menos del 10%. México a pesar de utilizar mas has es el menos productivo. Un ejemplo de esto es paraguay el utiliza 3ha mientras que México de 12 a 50 has.
El 30% de la carne en México es exportada de EE.UU.
Según uno estudios realizados por la FAO y la SAGRH, la ganadería deforesta 800 mil has cada año y la agrícola 500 mil.
Debido a la tala, el incendio forestal, la ganaderia y la expansión agrícola el 60% del territorio esta erosionado.
Un 1/3 de las mejores tierras están ocupadas por la ganadería, si esas tierras las utilizáramos para sembrar alimento para la población se dejaría de importar el maíz.
La culpable de la perdida de bosques y selvas no es la tala sino las grandes ganaderías.
Por cada hectárea que se dedica a la ganadería se pierden 250 especies de plantas y mas de 200 especies de animales. Esto quiere decir, que hemos perdido ya el 60% de la vegetación del país
Porcentaje de la erosión que hay
El 18.55 sin erosión, el 22.58 con erosión leve, 31.65 erosión moderada y el 8.01con muy severa erosión.
Los cuatro estados mas áridos son: chihuahua, Coahuila, sonora y Zacatecas; le siguen Aguascalientes, Guanajuato, hidalgo, México, puebla y Tamaulipas. Los más ricos en vegetación y fauna son: Veracruz Chiapas y tabasco.
La tierra o suelo esta formada por: nitrógeno, potasio, hierro, zinc, cobre, fósforo, aire, microorganismos, animales, vegetación muerta y agua.
Antes los campesinos trabajaban la tierra 2 o 3 años y la dejaban descansar de 10 a 15 años, ahora no la dejan descansar sino siembran la utilizan para el pastoreo.
La erosión es provocada por la lluvia y el aire. También puede darse por otras cosas como el crecimiento de las ciudades, la minería entre otras.
La causa principal de la desertización es el uso indebido de los recursos naturales. Un Kg. de carne se lleva media hectárea de bosque tropical.
El progreso que a logrado la humanidad se lo debemos ala a explotación de los recursos
En menos de 50 años se acabado con los bosques de Europa, también perdido ríos y lagos del mundo y sean extinguido una gran variedad de especies. México no se queda atrás varios estados han perdido del 12 al 100% de la cubierta vegetal.
México cada año pierde 700hectarias de bosque. La destrucción de un bosque ya sea en la india o en Chiapas afecta a todo el mundo.
El planeta antes era un paraíso ahora por la ambición de los seres humanos es un infierno.
La lluvia acida esta acabando con el ajusto y el desierto de los leones. Si no le ponemos remedio en memos de 20 años se habrán perdido todos los bosques tropicales.
En las grandes ciudades los niños son los principales afectados por la contaminación, la creciente po0blacion, la explotación masiva de la tierra sin descanso, cuando se destruye un bosque se acaba con la cadena alimentaría. Los bosques purifican el aire que respiramos y evita la erosión y lo más importante nos dan “vida”.
Las personas que viven en las ciudades necesitan mas los bosques y selvas por lo que debemos tomar mayor conciencia de que debemos cuidarlos, sino se va acaba el aire, agua y alimento.
Los gobernantes son los principales culpables de la deforestación, los incendios son usados de pretexto para la tala clandestina .38 millones de leña cada años es de nuestros bosques. De los 2 millones de Km. cuadrados que mide México solo nos queda 700 mil en buen estado.
México era uno de los países mas ricos en selvas y bosques, ahora es considerado como zona de desastres ambientales eso es lo que sea logrado en menos de 70 años.
México ocupa el 4º lugar en biodiversidad, los EE.UU. explotan bosques ajenos y cuida los suyos. Otro de las causas por lo que se acaban los bosques es el papel que se saca de ellos.

Tips para mejorar el medio ambiente

1) usar lo menos posible el coche
2) ahorrar la electricidad
3) ahorrar el agua
4) reforestar donde vivimos
5) cuando salgamos de día de campo o campamento apagar bien las fogatas
6) no usar leña para cocinar
7) no comprar mubles de madera fina
8) cuidar bosques y selvas
9) denunciar la tala clandestina
10) no comprar animales en peligro de extinción

La única forma de salvar México del desastre ecológico es cambiar la actitud hacia la naturaleza.
Y como se puede acabar en país sin ayuda extranjera es seguir deforestando como asta ahora y en menos de 25 años México se abra acabado.

ESPECIE ( LOBOS)


El lobo (Canis lupus) es un mamífero del orden de los Carnivora. Comparte un ancestro común con el perro doméstico (Canis lupus familiaris), como evidencia la secuencia del ADN y los estudios genéticos.[1] Los lobos fueron antaño abundantes y se distribuían por Norteamérica, Eurasia y el Oriente Medio. Hogaño, por una serie de razones relacionadas con los humanos, incluyendo el muy extendido hábito de la caza, los lobos habitan únicamente en una muy limitada porción del que antes fue su territorio. Aunque está clasificado como una especie poco amenazada para su extinción, en algunas regiones incluyendo los Estados Unidos continentales, las especies están listadas como en peligro o amenazadas.
El lobo, siendo un
predador, es una importante parte de los ecosistemas a los que pertenece. Este amplio territorio de hábitat donde los lobos medran refleja su adaptabilidad como especie e incluye bosques, montañas, tundras, taigas y praderas. En gran parte del mundo, con la excepción de las regiones norteñas, se lo clasifica como amenazado. Continúan siendo cazados en muchas áreas del mundo por la amenaza que se percibe al ganado, así como por deporte.

Anatomía, fisiología y reproducción

Rasgos y adaptación
Aunque los orígenes del lobo son aún debatidos, teorías recientes proponen que las especies primero evolucionaron en el
sudeste asiático durante el Pleistoceno.[2] Los análisis de ADN de las células mitocondriales de las subespecies asiáticas permiten a los científicos establecer un punto del que el linaje del lobo se originó. El ritmo de cambios observados en la secuencia del ADN data al linaje asiático de alrededor de 800.000 años, en oposición al europeo y norteamericano, los cuales se remontan a 150.000 años. El peso y tamaño del lobo puede variar considerablemente a lo largo del mundo, y tiene a incrementarse proporcionalmente con la latitud, como predijo la regla de Bergmann. En términos generales la altura varía entre los 0.6-0.9 metros hasta el hombro, y un peso de entre 32-62 kilos. Aunque raramente encontrados, especímenes de más de 77 kg han sido hallados en Alaska y Canadá;[3] el lobo salvaje más pesado, matado en Alaska en 1939, pesaba 80 kg.[4] Hay algunos casos sin confirmar de lobos cazados en el nordeste de Rusia que alcanzaban los 100 kg. Los lobos más pequeños son las subespecies de lobos árabes, las hembras de éstas pueden pesar unos 10 kg en la madurez. Las hembras en una población dada pesan alrededor de un 20% menos que los machos.[5] Los lobos pueden medir entre 1.3-2 metros desde el hocico hasta la punta de la cola, siendo ésta aproximadamente un cuarto de la longitud total del cuerpo.[6]

Los lobos suelen tener el pelaje de varios colores mezclados.
Los lobos poseen rasgos ideales para viajes de larga distancia. Su estrecho pecho y su potente espalda y piernas facilitan una locomoción eficiente. Son capaces de cubrir varios kilómetros trotando a una velocidad de 10 km/h, pudiendo alcanzar velocidades puntas de 65 km/h en una persecución.
[7] Mientras corren a gran velocidad pueden cubrir cinco metros por salto.[8] Las patas de los lobos están diseñadas para andar con facilidad por una amplia variedad de terrenos, especialmente nieve. Tienen una pequeña membrana entre cada dedo, lo que les permite moverse por la nieve con más facilidad que a sus presas. Los lobos son digitígrados, lo cual, dada la relativa longitud de sus pies les ayuda a distribuir bien su peso en superficies nevadas. Las patas delanteras son más largas que las traseras, y tiene un quinto dedo vestigial, ausente en las traseras,[9] siendo sus garras de coloración oscura/negra y no retráctiles. Pelos erectos y garras desafiladas realzan el agarre en superficies resbaladizas, y vasos sanguíneos especiales evitan el enfriamiento de las almohadillas de las patas.[10] Unas glándulas les ayudan a moverse por grandes extensiones mientras informa a los otros acerca de su paradero.
-En ocasiones un lobo parece más pesado de lo que realmente es debido a su voluminoso pelaje, compuesto por dos capas. La primera capa está diseñada para repeler el agua y la suciedad. La segunda es un denso subpelaje resistente al agua que aísla al lobo. Éste se torna en una gran mata de pelo a finales de primavera o comienzos de verano. Un lobo se frota normalmente contra objetos tales como rocas y ramas para fomentar la pérdida del pelaje El subpelaje es usualmente gris sin tener en cuenta la apariencia del pelaje exterior. Los lobos tienen distintos pelajes en invierno y en verano que alternan en primavera y otoño. Las hembras tienden a conservar sus pelajes invernales más allá de la primavera a diferencia de los machos.
-La coloración varía; va del gris al gris marrón, de todas las formas a través del spectrum canino del blanco, rojo, marrón y negro. Estos colores tienden a mezclarse en muchas poblaciones para formar individuos predominantemente mezclados, aunque es no es infrecuente que un individuo o una población entera sea de un mismo color (normalmente todos negros o todos blancos). El color del pelaje a veces corresponde con el ambiente en el que una población de lobos se desenvuelve; por ejemplo; todos los lobos blancos son mucho más comunes en áreas nevadas. Con el crecimiento van adquiriendo un matiz grisáceo en sus pelajes. Normalmente se cree que la coloración del pelaje del lobo sirve como mecanismo de camuflaje. Esto no es totalmente correcto, dado que algunos científicos han demostrado que la mezcla de colores tiene más que ver con enfatizar gestos, tanto como la sombra de ojos o el lápiz de labios en los humanos.
[11]
-

Joven lobo con ojos amarillos-dorados.
Al nacimiento, los cachorros tienden a tener el pelaje más oscuro y los ojos azules que se volverán amarillos-dorados o naranjas cuando tengan entre 8-16 semanas.
[12] Aunque es extremadamente inusual, es posible que un adulto retenga los ojos azules.[13]
Los largos y poderosos hocicos ayudan a distinguirlos de los coyotes y chacales, los cuales tienen hocicos más estrechos; y de los perros que generalmente los tienen más pequeños. Los lobos también difieren en ciertas dimensiones craneales, teniendo un ángulo orbital más pequeño que, por ejemplo, los perros (>53 grados de los perros comparado a los <45>cerebral, siendo la bóveda craneana un 20% más grande.[14] El mayor tamaño de las patas, ojos amarillos, más largas patas, y mayores dientes hacen distinguir a los lobos adultos de otros canidae, particularmente perros. Existe una glándula odorífica presente en la base de la cola de los lobos, la cual le confiere a cada individuo un rastro aromático único, a modo de poder identificarse entre ellos, glándula que está ausente en los perros. Los lobos y la mayoría de los perros grandes comparten idéntica dentadura; el maxilar tiene seis incisivos, dos caninos, ocho premolares y cuatro molares. El maxilar inferior tiene seis incisivos, dos caninos, ocho premolares y seis molares.[15] Los cuatro premolares superiores y los primeros molares inferiores constituyen los dientes carnasiales, los que son herramientas esenciales para cortar carne. Los largos dientes caninos son también importantes, ya que están diseñados para mantener y contener a la presa. Por tanto cualquier lesión en la mandíbula o en los dientes puede ser devastador para un lobo, destinándolo a la inanición o a la incapacidad.




AGENDA 21

Programa 21 es un programa de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible. Es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales particulares en todas las áreas en las cuales ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente.

Programa 21 y desarrollo sostenible
Agenda es una lista detallada de asuntos que requieren atención, organizada cronológicamente, 21 hace referencia al
siglo XXI. La palabra agenda, aunque de origen latino (plural de agendum) es un anglicismo en castellano; el término oficial adoptado por la ONU es Programa 21, aunque poco se usa a nivel mundial.
La agenda 21 en su Capítulo 28 dice textualmente al respecto y como objetivos, después de justificar la importancia de las autoridades locales en esta materia del Desarrollo Sostenible o sustentable, en las Bases para la acción:
28.2).
a) “Para 1996, la mayoría de las autoridades locales de cada país deberían haber llevado a cabo un proceso de consultas con sus respectivas poblaciones y haber logrado un CONSENSO sobre un Programa 21 Local para la comunidad “.
Hay que recordar, aquí además, que en su Capítulo 25 ha dicho remarcadamente:
25.12). Los niños no sólo heredarán la responsabilidad de cuidar la Tierra, sino que, en muchos países en desarrollo, constituyen casi la mitad de la población. Además, los niños de los países en desarrollo y de los países industrializados son igualmente vulnerables en grado sumo a los efectos de la degradación del medio ambiente. También son partidarios muy conscientes de la idea de cuidar el medio ambiente. Es menester que se tengan plenamente en cuenta los intereses concretos de la infancia en el proceso de participación relacionado con el medio ambiente y el desarrollo, a fin de salvaguardar la continuidad en el futuro de cualesquiera medidas que se tomen para mejorar el medio ambiente.
Esta participación la prescribe en los Capítulos:
27). Fortalecimiento del papel del las organizaciones no gubernamentales: asociadas en la busqueda de un desarrollo sostenible.
26). Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indigenas y sus comunidades.
24). Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.
25). La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible.
Estructura y contenido
Los temas fundamentales de la Agenda 21 están tratados en 40 capítulos organizados en un preámbulo y cuatro secciones así:
1. Preámbulo
Sección I. Dimensiones sociales y económicas
2. Cooperación internacional para acelerar el
desarrollo sostenible de los países en desarrollo y políticas internas conexas
3. Lucha contra la
pobreza
4. Evolución de las modalidades de
consumo
5.
Dinámica demográfica y sostenibilidad
6. Protección y fomento de la salud humana
7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones
Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo
9. Protección de la
atmósfera
10. Enfoque integrado de la planificación y la
ordenación de los recursos de tierras
11. Lucha contra la
deforestación
12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la
desertificación y la sequía
13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña
14. Fomento de la
agricultura y del desarrollo rural sostenible
15. Conservación de la
diversidad biológica
16. Gestión ecológicamente racional de la
biotecnología
17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados y de las zonas costeras y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos
18 Protección de la calidad y el suministro de los
recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce
19. Gestión ecológicamente racional de los
productos químicos tóxicos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos
20. Gestión ecológicamente racional de los
desechos peligrosos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
21. Gestión ecológicamente racional de los
desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales
22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los
desechos radiactivos
Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales
23. Preámbulo
24. Medidas mundiales en favor de la
mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo
25. La
infancia y la juventud en el desarrollo sostenible
26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las
poblaciones indígenas y sus comunidades
27. Fortalecimiento del papel de las
organizaciones no gubernamentales asociadas en la búsqueda de un desarrollo sostenible
28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21
29. Fortalecimiento del papel de los
trabajadores y sus sindicatos
30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria
31. La comunidad científica y tecnológica
32. Fortalecimiento del papel de los agricultores
Sección IV. Medios de ejecución
33. Recursos y mecanismos de financiación
34.
Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la capacidad
35. La ciencia para el desarrollo sostenible
36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia
37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capacidad nacional en los países en desarrollo
38. Arreglos institucionales internacionales
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
40. Información para la adopción de decisiones

PROTOCOLO DE VIENA

Entró en vigor el 24 de abril de 1964.
Los Estados Partes en la presente Convención,
Teniendo presente que desde antiguos tiempos los pueblos de todas las naciones han reconocido el estatuto de los funcionarios diplomáticos,
Teniendo en cuenta los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas relativos a la igualdad soberana de los Estados, al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales y al fomento de las relaciones de amistad entre las naciones,
Estimando que una convención internacional sobre relaciones, privilegios e inmunidades diplomáticos contribuirá al desarrollo de las relaciones amistosas entre las naciones, prescindiendo de sus diferencias de régimen constitucional y social,
Reconociendo que tales inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados,
Afirmando que las normas del derecho internacional consuetudinario han de continuar rigiendo las cuestiones que no hayan sido expresamente reguladas en las disposiciones de la presente Convención,
Han convenido en lo siguiente:
Artículo 1
A los efectos de la presente Convención:
a. por "jefe de misión", se entiende la persona encargada por el Estado acreditante de actuar con carácter de tal; b. por "miembros de la misión", se entiende el jefe de la misión y los miembros del personal de la misión; c. por "miembros del personal de la misión", se entiende los miembros del personal diplomático, del personal administrativo y técnico y del personal de servicio de la misión; d. por "miembros del personal diplomático", se entiende los miembros del personal de la misión que posean la calidad de diplomático; e. por "agente diplomático", se entiende el jefe de la misión o un miembro del personal diplomático de la misión; f. por "miembros del personal administrativo y técnico", se entiende los miembros del personal de la misión empleados en el servicio administrativo y técnico de la misión; g. por "miembros del personal de servicio", se entiende los miembros del personal de la misión empleados en el servicio doméstico de la misión; h. por "criado particular", se entiende toda persona al servicio doméstico de un miembro de la misión, que no sea empleada del Estado acreditante; i. por "locales de la misión", se entiende los edificios o las partes de los edificios, sea cual fuere su propietario, utilizados para las finalidades de la misión, incluyendo la residencia del jefe de la misión, así como el terreno destinado al servicio de esos edificios o de parte de ellos.
Artículo 2
El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados y el envío de misiones diplomáticas permanentes se efectúa por consentimiento mutuo.
Artículo 3
1. Las funciones de una misión diplomática consisten principalmente en:
a. representar al Estado acreditante ante el Estado receptor; b. proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional; c. negociar con el gobierno del Estado receptor; d. enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante; e. fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.
2. Ninguna disposición de la presente Convención se interpretará de modo que impida el ejercicio de funciones consulares por la misión diplomática.
Artículo 4
1. El Estado acreditante deberá asegurarse de que la persona que se proponga acreditar como jefe de la misión ante el Estado receptor ha obtenido el asentimiento de ese Estado.
2. El Estado receptor no esta obligado a expresar al Estado acreditante los motivos de su negativa a otorgar el asentimiento.
Artículo 5
1. El Estado acreditante podrá, después de haberlo notificado en debida forma a los Estados receptores interesados, acreditar a un jefe de misión ante dos o más Estados, o bien destinar a ellos a cualquier miembro del personal diplomático, salvo que alguno de los Estados receptores se oponga expresamente.
2. Si un Estado acredita a un jefe de misión ante dos o más Estados, podrá establecer una misión diplomática dirigida por un encargado de negocios ad interim en cada uno de los Estados en que el jefe de la misión no tenga su sede permanente.
3. El jefe de misión o cualquier miembro del personal diplomático de la misión podrá representar al Estado acreditante ante cualquier organización internacional